martes, 5 de marzo de 2013


PROTEINAS


La palabra proteína proviene del griego protop (lo primero, lo principal, lo más importante). La proteínas son las responsables de la formación y reparación de los tejidos, interviniendo en el desarrollo corporal e intelectual.

Las proteínas son biopolímeros (macromoléculas orgánicas), de elevado peso molecular, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (Y), entre otros elementos.

Estos elementos químicos se agrupan para formar unidades estructurales (monómeros) llamados aminoácidos (aa), a los cuales se consideran como los "ladrillos de los edificios moleculares proteicos". Estos edificios macromoleculares se construyen y desmoronan con gran facilidad dentro de las células, y a ello debe precisamente la materia viva su capacidad de crecimiento, reparación y regulación.

La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido; si el número de aa que forma la molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido; si es superior a 10, se llama polipéptido y si el número es superior a 50 aa, se habla ya de proteína.

Las proteínas son, en resumen, biopolímeros de aminoácidos y su presencia en los seres vivos es indispensable para el desarrollo de los múltiples procesos vitales.

Se clasifican, de forma general, en Holoproteínas y Heteroproteínas según estén formadas, respectivamente, sólo por aminoácidos o bien por aminoácidos más otras moléculas o elementos adicionales no aminoacídicos.

La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura cuaternaria. Cada una de estas estructuras informa de la disposición de la anterior en el espacio.

Estructura primaria: La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de la proteína. Nos indica qué aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos aminoácidos se encuentran. La función de una proteína depende de su secuencia y de la forma que ésta adopte.




Estructura secundaria

La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio. Los aminoácidos, a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable, laestructura secundaria.

Existen dos tipos de estructura secundaria:




1.- La a(alfa)-hélice

Esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la estructura primaria.

Se debe a la formación de enlaces de hidrógeno entre el -C=O de un aminoácido y el -NH- del cuarto aminoácido que le sigue.

2.- La conformación beta

En esta disposición los aminoácidos no forman una hélice sino una cadena en forma de zigzag, denominada disposición en lámina plegada.

Presentan esta estructura secundaria la queratina de la seda o fibroína.




Estructura terciaria

La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular.

En definitiva, es la estructura primaria la que determina cuál será la secundaria y por tanto la terciaria.

Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar funciones de transporte, enzimáticas, hormonales, etc.




Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de enlaces entre los radicales R de los aminoácidos. Aparecen varios tipos de enlaces:

1.- el puente disulfuro entre los radicales de aminoácidos que tienen azufre.

2.- los puentes de hidrógeno.

3.- los puentes eléctricos.

4.- las interacciones hidrófobas.

Estructura cuaternaria: Esta estructura informa de la unión, mediante enlaces débiles (no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero.

El número de protómeros varía desde dos, como en la hexoquinasa;cuatro, como en la hemoglobina, o muchos, como la cápsida del virus de la poliomielitis, que consta de sesenta unidades proteicas.



Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales. Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de ellas y permiten a las células mantener su integridad, defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones, etc...

Todas las proteínas realizan su función de la misma manera: por unión selectiva a moléculas. Las proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la misma proteína para originar una estructura mayor. Sin embargo, otras proteínas se unen a moléculas distintas: los anticuerpos, a los antígenos específicos; la hemoglobina, al oxígeno; las enzimas, a sus sustratos; los reguladores de la expresión genética, al ADN; las hormonas, a sus receptores específicos; etc...












Ácido Ribonucleico 


Ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es ribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, uracilo, citosina y guanina. Actúa como intermediario y complemento de las instrucciones genéticas codificadas en el ADN.

La información genética está, de alguna manera, escrita en la molécula del ADN, por ello se le conoce como “material genético”. Por esto, junto con el ácido ribonucleico (ARN) son indispensables para los seres vivos.

El ARN hace de ayudante del ADN en la utilización de esta información. Por eso en una célula eucariótica (que contiene membrana nuclear) al ADN se lo encuentra sólo en el núcleo, ya sea formando a los genes, en cambio, al ARN se lo puede encontrar tanto en el núcleo como en el citoplasma.
Transcripción o síntesis a ARN

Básicamente, la relación entre el ADN, el ARN y las proteínas se desarrolla como un flujo de actividad celular. Dicho flujo, que hoy constituye el dogma central de la biología molecular, podríamos graficarlo así:

ADN --------> ARN ----------------> PROTEINAS
replicación --> transcripción --> traducción

Descriptivamente, diremos que el ADN dirige su propia replicación y su transcripción o síntesis a ARN (reacción anabolica), el cual a su vez dirige su traducción (reacción anabolica) a proteínas.

De lo anterior se desprende que la transcripción (o trascripción) es el proceso a través del cual se forma el ARN a partir de la información del ADN con la finalidad de sintetizar proteínas (traducción).

Para mayor comprensión, el proceso de síntesis de ARN o transcripción, consiste en hacer una copia complementaria de un trozo de ADN. El ARN se diferencia estructuralmente del ADN en el azúcar, que es la ribosa y en una base, el uracilo, que reemplaza a la timina. Además el ARN es una cadena sencilla.

El ADN, por tanto, sería la "copia maestra" de la información genética, que permanece en "reserva" dentro del núcleo.

El ARN, en cambio, sería la "copia de trabajo" de la información genética. Este ARN que lleva las instrucciones (traducción) para la síntesis de proteínas se denomina ARN mensajero(ARNm).

La replicación y la transcripción difieren en un aspecto muy importante, durante la replicación se copia el cromosoma de ADN completo, pero la transcripción es selectiva, se puede regular.

El ARNm
ARN mensajero: molécula de ARN que representa una copia en negativo de las secuencias de aminoácidos de un gen. Las secuencias no codificantes (intrones) han sido ya extraídas. El ARNm es un completo reflejo de las bases del ADN, es muy heterogéneo con respecto al tamaño, ya que las proteínas varían mucho en sus pesos moleculares. Es capaz de asociarse con ribosomas para la síntesis de proteínas y poseen una alta velocidad de recambio.

El ARN mensajero es una cadena simple, muy similar a la del ADN, pero difiere en que el azúcar que la constituye es ligeramente diferente (se llama Ribosa, mientras que la que integra el ADN es Desoxi Ribosa). Una de las bases nitrogenadas difiere en el ARN y se llama Uracilo, sustituyendo a la Timina.

Tipos de ARN
Los productos de la transcripción no son sólo ARNm. Existen varios tipos diferentes de ARN, relacionados con la síntesis de proteínas. Así, existe ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr), ARN traductor (ARNt) y un ARN heterogéneo nuclear (ARN Hn).

Dentro del ADN hay genes que codifican para ARNt y ARNr.

ARNHn

ARN heterogéneo nuclear = ARNm primario: localizado en el núcleo y de tamaño variable. Precursor del ARN mensajero, se transforma en él tras la eliminación de los intrones, las secuencias que no codifican genes.

ARNm

Con pocas excepciones el ARNm posee una secuencia de cerca de 200 adeninas (cola de poli A), unida a su extremo 3' que no es codificada por el ADN.



Lípidos


A diferencia de los carbohidratos, que se clasificaban en función de los grupos

Funcionales que poseían, los lípidos no pueden clasificarse de esta manera porque no

Poseen un grupo funcional característico.

Los lípidos son sustancias de origen biológico, solubles en disolventes orgánicos (cloroformo, benceno, etc.), y muy poco o nada solubles en agua.

Abarca aun gran número de compuestos orgánicos con estructuras muy diversas; no obstante, poseen algo en común, la porción principal de su estructura es de naturaleza

Hidrocarbonada y ésta es la razón de su escasa o nula solubilidad en agua.



Los lípidos desempeñan diversas funciones biológicas de gran importancia, ya que:

• constituyen las principales reservas energéticas de los seres vivos

• forman parte de las membranas celulares,

• regulan la actividad de las células y los tejidos



Las grasas, aceites, ciertas vitaminas y hormonas y la mayor parte de los componentes no proteicos de las membranas son lípidos. En este tema, discutiremos las estructuras y propiedades de las clases principales de lípidos.



Una forma de clasificar los lípidos es la que se basa en su comportamiento frente a la reacción de hidrólisis en medio alcalino (SAPONIFICACIÓN). Los lípidos saponificables son los que se hidrolizan en medio alcalino produciendo ácidos grasos, que están presentes en su estructura; en este grupo se incluyen las ceras, los triacilglicéridos, los fosfoglicéridos y los esfingolípidos. Los lípidos no saponificables son los que no experimentan esta reacción (terpenos, esteroides y prostaglandinas, en este último

grupo también estarían incluidos los ácidos grasos).

Ácidos grasos

Se conocen más de 100 ácidos grasos naturales. Se trata de ácidos carboxílicos, cuyo grupo funcional (-COOH) está unido a una larga cadena hidrocarbonada normalmente no ramificada.

Todos los ácidos grasos insaturados naturales presentan isomería cis. El isómero cis- posee los dos hidrógenos hacia el mismo lado, mientras que en el isómero trans- se encuentran alternados. La presencia de dobles enlaces con isomería cis-, en los ácidos grasos insaturados, hace que la cadena hidrocarbonada se doble en el espacio lo cuál, a su vez, dificulta su empaquetamiento con otras moléculas próximas y asegura que los lípidos que contienen estos ácidos grasos tengan bajos puntos de fusión y, por consiguiente, sean fluidos a temperaturas fisiológicas, lo que facilita, entre otras cosas, su transporte en nuestro organismo.






Ceras

Las ceras son lípidos saponificables, formados por la esterificación de un ácido graso y un mono alcohol de cadena larga. Los alcoholes constituyentes de las ceras también tienen un número par de átomos de carbono, que oscila entre 16 y 34.

Las ceras son blandas y moldeables en caliente, pero duras en frío. En las plantas se encuentran en la superficie de los tallos y de las hojas protegiéndolas de la pérdida de humedad y de los ataques de los insectos. En los animales también actúan como cubiertas protectoras y se encuentran en la superficie de las plumas, del pelo y de la piel.


El nombre de Triacilglicéridos (TAGs) describe adecuadamente la estructura de estos compuestos, pues poseen el esqueleto del glicerol unido a (esterificado con) tres ácidos grasos (grupos acilos). Se trata, pues, de triésteres formados por tres moléculas de ácidos grasos y una molécula de glicerol.




Reacción de saponificación.




Fosfoglicéridos

Los fosfoglicéridos (FFGs) son componentes esenciales de las membranas biológicas.Se trata también de ésteres del glicerol, pero sólo poseen dos grupos acilo unidos a los átomos de oxígeno de los carbonos 1 y 2 del glicerol, mientras que el tercer hidroxilo está esterificado con el ácido fosfórico, el cuál a su vez se encuentra unido a un resto X de distinta naturaleza, resto que da nombre al FFG.




Pared celular y liposoma. Estructura en bicapa lipídica que da lugar a formaciones biológicas o artificiales (liposomas).

Lípidos insaponificables
Terpenos

Los terpenos, son lípidos insaponificables, formados por dos o más unidades de

isopreno (2-metil-1,3-butadieno).

Los terpenos pueden ser moléculas lineales o cíclicas, y algunos de ellos contienen estructuras de ambos tipos. Las sucesivas unidades de isopreno se hallan enlazadas  por lo común mediante enlaces cabeza-cola, aunque también existen enlaces tipo cola-cola.




Esteroides

Los esteroides son otro tipo de lípidos no saponificables, que poseen un núcleo común

formado por cuatro anillos condensados, tres de los cuales poseen seis átomos de carbono y el cuarto únicamente cinco. El nombre de dicha estructura común es ciclo pentano perhidrofenantreno




lunes, 4 de marzo de 2013

ENZIMAS


Las enzimas son catalizadores biológicos, por lo regular proteínas, sintetizadas por organismo vivos. Las enzimas poseen las características de acelerar reacciones, incluso cuando estas son espontaneas, no se consumen en las reacciones que promueven, suelen ser específicas y catalizan, cuando mucho, unos cuantos tipos de reacciones químicas, esta actividad enzimática en muchos de los casos es regulada por las propias moléculas. 

La función enzimática está íntimamente relacionada con la estructura de la enzima. Las enzimas son proteínas con una forma tridimensional compleja. Cada enzima tiene una “bolsa!, llamada sitio activo. En el que pueden entrar las moléculas de los reactivos, llamados sustratos. 

El sitio activo de cada enzima tuene una forma y una distribución de cargas eléctricas distintas, que se complementan con las del sustrato. Dado que la enzima y su sustrato deben acoplarse, solo ciertas moléculas pueden entrar en el sitio activo. Por ejemplo, se requieren varias enzimas para diferir totalmente las proteínas que comemos, porque cada enzima separa únicamente una secuencia específica de aminoácidos. 

Las enzimas catalizan una reacción mediante el siguiente proceso: 

1. Tanto la forma cono la carga del sitio activo obligan a los sustratos a entrar en la enzima con la orientación específica 

2. Ciertos aminoácidos dentro de la parte de la proteína que forma el sitio activo pueden unirse temporalmente a átomos de los sustratos, o interacciones eléctricas entre los aminoácidos del sitio activo y los sustratos pueden distorsionar los enlaces químicos internos de los sustratos. La combinación de selectividad por el sustrato, orientación del sustrato, enlaces químicos temporales y distorsión de enlaces promueve la reacción química especifica catalizada por una enzima en particular, cuando termina la ultima reacción entre los sustratos, el o los productos ya no encajan bien en el sitio activo y son expulsados 

3. Los cambios temporales de forma, carga y patrones de enlace dentro de la enzima se revierten a su configuración original y la enzima esta lista para aceptar otro conjunto de sustratos. 



Las enzimas son objeto de una regulación parecida y solo promueven reacciones muy especificas. La descomposición o síntesis de una molécula dentro de una célula normalmente se lleva a cabo en muchos pasos discretos, cada uno catalizado por una enzima distinta, la cual abate la energía de activación de su reacción particular, la importancia que tiene el realizar estos procesos en pasos cortos recae en la disminución de la energía perdida en calor. 

Las enzimas que son proteínas, tienen estructuras tridimensionales muy complejas que son necesarias para su función correcta, pero que también son sensibles a las condiciones del ambiente. Buena parte de la estructura tridimensional de las proteínas es resultado de la formación de puentes de hidrogeno entre aminoácidos parcialmente cargados. Estos enlaces pueden ser alterados por el ambiente químico y físico. Cada enzima a evolucionado de forma que funcione óptimamente a un pH, concentración de sales y temperatura dados. Algunas también requieren, para funcionar, la presencia de otras moléculas llamadas coenzimas, que por lo regular derivan de vitaminas solubles en agua. 

Casi todas las enzimas funcionan óptimamente a un pH entre 6 y 8, el nivel que prevalece en la mayor parte de los fluidos corporales y que se mantiene dentro de las células. Una excepción es la enzima pepsina, que dirige proteína. La pepsina se convierte de una forma inactiva a una activa en las condiciones altamente ácidas del estomago. En las proteínas que funcionan mejor con un pH neutral (7), el ambiente ácido distorsiona la estructura de la enzima y destruiría su función normal, la desnaturalizaría 

Existen organismos que viven en medios muy salados, naturalmente poseen enzimas cuya configuración depende de la presencia de iones de sales. La temperatura afecta a la velocidad de las reacciones catalizadas pro enzimas. 

Para funcionar, algunas enzimas requieren moléculas auxiliares llamadas coenzimas. Estas moléculas orgánicas se unen a la enzima e interactúan con la molécula del sustrato. Las coenzimas ayudan a debilitar los enlaces del sustrato para que este pueda reaccionar con la enzima. 

En conclusión la capacidad de una enzima para catalizar reacciones es controlada por muchos factores, entre ellos la cantidad de enzima activan los niveles de moléculas reguladoras alostericas, la concentración de sustratos, el pH, la temperatura, el ambiente iónico y, en algunos casos, la presencia de coenzimas. En una célula sana, las interacciones entre estas moléculas y las condiciones ambientales reguladas con precisión mantienen concentraciones adecuadas tanto de sustratos como de productos.

TERMODINÁMICA

Para que una masa experimente un cambio, ésta necesita energía. En la mayor parte de las reacciones químicas el cambio de energía se manifiesta en calor. Y podemos definir al calor como el momento en el que se transfiere temperatura en dos cuerpos; el transmisor y el receptor.


                                 


Gráficamente sería:


Un concepto clave en la termodinámica es:


FLUJO DE ENERGÍA 

Como la energía se mantiene en un flujo constante, esta depende de ciertos factores para poder realizar su total desplazamiento. Primeramente, depende de la cantidad de energía inicialmente disponible. Segundo, de la utilidad que se le haga a la energía. Tercero, se rige por las leyes de la termodinámica las cuales describen las propiedades y el comportamiento.




Otro concepto importante en termodinámica es la Entalpía que se refiere a la cantidad de energía calorífica de una sustancia. Si la entalpía de los productos es menor que la de los reactivos se libera calor y es denominada como una reacción exotérmica pero si la entalpía de los productos es mayor a la de los reactivos se toma calor del medio y es denominada como una reacción endotérmica.

∆H= Cambio de entalpia
ΔH = ΔH Productos – ΔH Reactivos

La Entropía mide el grado de desorden dentro de un proceso y permite distinguir la energía útil, que es la que se convierte en su totalidad en trabajo, de la inútil, que se pierde en el medio ambiente.

∆H= Cambio de entalpia
ΔH = ΔH Productos – ΔH Reactivos

Una teoría importante dentro de la termodinámica es la de la energía libre de Gibbs 


Las reacciones químicas por tanto pueden dividirse en:







Metabolismo

Es un conjunto de procesos físicos y químicos que tienen lugar en las células del cuerpo. Allí se transforma la energía que se da en la comida que ingerimos, este proceso puede convertir o usar energía. Comprende todas las actividades que realizamos, desde movernos hasta pensar o crecer, es un proceso vital para todas las formas de seres vivos pues sin este solo le quedaría la muerte. Del metabolismo se despliegan 2 tipos de procesos: 




De igual forma se presentan: 


Las funciones son: 

La transformación de energía se da mediante el siguiente proceso:



Dentro del metabolismo se describen rutas metabólicas, entre las cuales esta el ciclo de Krebs el cual se deriva en honor al científico Hans Adolf Krebs el cual dio datos claves para la ruta metabólica. También conocido como el ciclo de los ácidos tricarborxilicos o del acido cítrico, es un ciclo metabólico de gran importancia en las células que utilizan oxigeno en el proceso de respiración celular. Para los anaeróbicos, es un anillo de conjunción para las vías metabólicas responsables de la degradación de los carbohidratos y proteínas con la formación de energía química.

Este ciclo es una vía metabólica anfibólica ya que participa en procesos anabólicos y catabólicos. Y aparte de su función principal proporciona precursores para la producción de aminoácidos.








DESARROLLO DE LAS TEORIAS DEL ADN: WATSON Y CRICK



Al mismo tiempo que los genetistas estudiaban la transformación de bacterias, los bioquímicos aprendían acerca de la composición molecular del ADN. Con base en sus estudios, sabemos que el ADN de todos los organismos de la Tierra, desde las bacterias hasta el bisonte, se compone de cuatro pequeñas subunidades llamadas nucleótidos. Cada nucleótido del ADN consta de tres partes: un grupo fosfato, un azúcar llamado desoxirribosa y una de las cuatro bases nitrogenada, que son adenina (A), timina (T), guanina (G) o citosina (C).

En la década de 1940, Chargaff analizo las cantidades relativas de los cuatro nucleótidos en el ADN de diversas especies y encontró una curiosa regularidad. El ADN de cualquier especie contiene cantidades iguales de adenina y timina, así como cantidades iguales de citosina y guanina. La observación de Chargaff era sin duda significativa; solo faltaba que alguien averiguase cual era su significado en relación con la estructura de ADN.

Determinar la estructura de cualquier molecula biologica no es tarea sencilla, incluso para los científicos de hoy. No obstante, hace 50 años, varios científicos habían comenzado a estudiar el ADN con la esperanza de aprender más acerca de su estructura. Los científicos británicos Maurice Wilkins y Rosalind Franmklin estudiaron la estructura del ADN mediante difracción de rayos X, mediante esta técnica descubrieron que la molécula es de forma helicoidal, el ADN tiene un diámetro uniforme de 2 nanómetros y el ADN se compone de subunidades que se repiten.

Los datos químicos y de difracción de rayos X no brindaban la información suficiente para que los investigadores dedujeran la estructura del ADN; se necesitaban además algunas conjeturas acertadas. Combinando el conocimiento de cómo se enlazan las moléculas orgánicas complejas con la intuición de que “los objetos biológicos importantes se presentan por pares”, James Watson y Francis Crick propusieron un nuevo modelo para el ADN. Estos investigadores sugirieron que la molécula de DNA se compone de dos cadenas de ADN, o polímeros de nucleótidos unidos. Dentro de cada cadena de ADN, el grupo fosfato de un nucleótido se enlaza con el azúcar del siguiente nucleótido de la cadena. Esta modalidad de enlazamiento produce un esqueleto de azucares y fosfatos alternados y unidos por enlaces covalentes. Las bases nucleótidas sobresalen del esqueleto de azúcar – fosfato.

Todos los nucleótidos de una cadena individual de ADN, están orientados en el mismo sentido. Estas orientaciones regulares hace que los dos extremos de una cadena individual de ADN sean diferentes: un extremo de una cadena individual de ADN tiene azúcar “libre” o no enlazado y el otro extremo de la cadena de ADN tiene un fosfato “libre” o no enlazado.


Watson y Crick propusieron que las dos cadenas de ADN se mantienen unidas, en virtud de los puentes de hidrogeno que se forman entre las bases sobresalientes de las dos cadenas individuales de ADN. Estos enlaces confieren al ADN una estructura semejante a una escalera, con los esqueletos de azúcar-fosfato hacia afuera y las bases nucleótidas hacia adentro. Sin embargo las cadenas de ADN no son rectas sino que están enrolladas una alrededor de la otra formando una doble hélice, de forma muy similar a una escalera que se reduce a lo largo, para formar una escalera de caracol, estas cadenas de ADN están orientadas en sentidos opuestos. Es importante mencionar que la adenina forma puentes de hidrogeno solo con la timina y que la guanina forma puentes de hidrogeno solo con la citosina.

CARBOHIDRATOS


Los carbohidratos están formados por carbono, hidrógeno y oxigeno, su fórmula general es (CH2O)n. Los carbohidratos incluyen azucares, almidones, celulosa. Se pueden clasificar según el número de monómeros, en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

Los monosacáridos son azucares simples. Las estructuras de los sacáridos se distinguen principalmente por la orientación de los grupo hidroxilos. Esta pequeña diferencia estructural tiene un gran efecto en las propiedades bioquímicas, las características organoleptícas y en las propiedades físicas como el punto de fusión y la rotación específica de la luz polarizada. Un monosacárido de forma lineal que tiene un grupo carbonilo en el carbono final, formando un aldehído se clasifica como aldosa. Cuando el grupo carbonilo esta en un átomo interior formando una cetona el monosacárido se clasifica como cetosa.

Los disacáridos son carbohidratos formados por dos azúcares simples, unidos por enlaces glucósidos  encontramos a la lactosa, melibiosa, mathosa, y la trenalosa.

También se pueden clasificar por su función biológica en la cual se dividen entre Energéticas y Estructurales, la primera haría referencia a la reserva de energía que representan, y puede manifestarse en Almidón (en plantas) y Glucógeno (en animales), la segunda colabora en la función de soporte se puede presentar como celulosa en plantas y quitina en animales.

Enlace glucosídico

Existen dos tipos de enlaces glucosídicos, el O y el N

  • Enlace O-glucosídico: Los monosacáridos de unen a través de este enlace, que se realiza entre el grupo hidroxilo del monosacárido 1 y el carbono anomérico del monosacárido 2, deshidratandose ambos, al formar una molécula de agua.




Las uniones glicosídicas pueden ser hidrolizadas por ácidos débiles en caliente. El Canomérico de un azúcar puede reaccionar con un átomo de N para formar un enlace N-glicóndico como en el caso de los nucleótidos.


  • Enlace N-Glucosídico: Realizado entre un grupo OH y un compuesto aminado, para formar aminoazúcares






Fuerzas de Van der Waals


Estas fuerzas permiten que ciertos elementos como los hidrocarburos se mantengan unidos, y con una escultura definida.



La Materia


LA MATERIA









Estado Solido 

Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras. Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se debe a que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas.

Estado líquido

Al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los líquidos las partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por esta razón las partículas de un líquido pueden trasladarse con libertad. El número de partículas por unidad de volumen es muy alto, por ello son muy frecuentes las colisiones y fricciones entre ellas.

Estado gaseoso 

Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos. 

En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. En un gas el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño. Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades de expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se mueven libremente, de modo que ocupan 

La materia se puede clasificar en compuestos puros o mezclas, estas últimas pueden ser homogeneas, se denominan disolución que consiste en un disolvente, normalmente la sustancia presente en mayor cantidad, y uno o mas solutos. también puede ser heterogénea, esta hace referencia a aquella que posee una composición uniform en la cual a simple vista se puede distinguir sus componentes, esta formada por dos o mas sustancias, fisicamente distintas, distribuidas en forma desigual. las partes de una mezcla heterogénea pueden separarse mecánicamente.


Propiedades de la materia
Masa: es la cantidad de materia que tiene un cuerpo, es constante y no depende de la situación gravitatoria en la que se encuentre.
Longitud: Es la distancia entre dos puntos.
Volumen: Es el espacio ocupado por un cuerpo, puede variar según las condiciones en que se encuentre el cuerpo.
Peso: Es la fuerza de gravedad sobre un objeto.


Tambien pueden ser físicas o químicas.


BIOLIMENTOS



Son los elementos químicos, presentes en seres vivos. La materia viva está constituida por unos 70 elementos, la práctica totalidad de los elementos estables que hay en la Tierra, excepto los gases nobles. No obstante, alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células está constituida por cuatro elementos, carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), que son mucho más abundantes en la materia viva que en la corteza terrestre. 

Inorgánicos: Como el agua, sales, o gases, en el agua se presenta la presión osmotica, tension superficial y alto grado de ebullicion y solidificacion capilar.
Orgánicos: Como los carbohidratos, proteinas, lípidos, ácidos nucleicos, y vitaminas.


Estos cuatro elementos son los principales componentes de las biomoléculas debido a que:

1.- Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad.

2.- Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –C–C–C– para formar compuestos con número variable de carbonos.

3.- Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C, C y O, C y N, así como estructuras lineales ramificadas cíclicas, heterocíclicas, etc.

4.- Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes.